La imagen es un recorte de la realidad que logra trascender al tiempo. Narra un momento que acaba de ocurrir, o nos cuenta una historia de hace años. Su rol de fracción que comunica convierte a la fotografía en un medio que transmite información. Precisamente esa información que funciona para compartir ideas, conceptos y creencias, se presenta segmentada en niveles. Principalmente el objeto central de la imagen, eso que el fotógrafo quiere que captes a primera vista y luego viene el contexto en la fotografía; aquello que enmarca, define y le da mucho sentido a la globalidad de la imagen.
El contexto en la fotografía, no son mas que las circunstancias que rodean a la imagen al momento de crearla. Eso implica el universo cultural, social, histórico, geográfico y obviamente fotográfico que se convierte en el sub-texto de la misma imagen. Aquello que percibimos independiente de nuestra mirada analítica de una imagen. Es esa expresión intangible que se comunica de alguna manera con otros niveles de nuestro pensamiento, y cuando está bien logrado, nos ofrece mucha más información de la que podemos descifrar de forma consciente. Nos provoca sensaciones y es precisamente ahi cuando entendemos que podemos estar frente a algo artístico.
¿Existen fotografías que no tienen contexto?
No… toda fotografía por muy minimalista que sea siempre tendrá un contexto que la soporte. Analicemos la siguiente imagen:

Fotografía: Pável Mudarra – Museo Pompidou París
Vemos dos silla, de estilo, en una sala cuyo piso y paredes son de color amarillo, tienen un mueble peculiar y lamparas bastante extrañas sobre este. Los muebles son de diseño. Ahora no es un diseño actual. Podríamos ubicarla quizás en los años noventa del siglo pasado, con sus líneas orgánicas, etc. Las paredes y el piso iguales son un poco desconcertantes. También las luces, son cosas que nos hacen dudar un poco de la imagen y necesitamos más información del contexto.
Al leer la leyenda de la fotografía entendemos que es una obra de arte en un museo. Eso es una información que no está en la imagen pero la particulariza. Si la fotografía hubiese estado en el catálogo de una fábrica de sillas, habría tenido un sentido diferente, el de vendernos algo. El lugar donde se publica es otro elemento contextual importante, así como si es a color o en blanco y negro, si está encuadrada o no, etc. Precisamente esa fotografía es del año 2014 y aunque eso no es tan fácil de percibir, porque la obra que retreta es de los años noventa. Inmediatamente consideramos que no es una foto actual, otro dato del contexto que nos ayuda a descifrar el mensaje de la imagen.
¿Qué tan importante es el contexto en la fotografía?
En esta otra imagen podemos entender mejor este concepto.

Fotografía: Pável Mudarra – Museo Louvre
Acá es mucho más fácil percibir la importancia del contexto en la fotografía. Vemos a dos chicas, una fuera de foco, la otra no, y un joven que pasa. Las chicas se conmueven con algo que miran fuera de la escena: Pero en el fondo está una gran obra de arte, no se ve con claridad, pero vemos el marco, etc. Es fácil deducir que es un museo y que lo que ellas están mirando debe ser entonces una obra de arte que las ha maravillado.
Hagamos el ejercicio de eliminar el fondo y en su lugar coloquemos un fondo blanco. No lograríamos entender que están mirando las chicas, la época de la foto quizás la podríamos definirla a partir de la vestimenta y el pequeño aparato que llevan en sus manos, pero nos seguiría faltando el elemento importante de la imagen: «que es un museo y la admiración de ellas ante probablemente una obra de arte».
De hecho si lo vemos de esa manera, el contexto es parte fundamental en la narrativa de esa fotografía, es un elemento esencial de la historia que en este caso desea contar el fotógrafo.
Los tipos de contexto que podemos encontrar en una fotografía
Si algo retratan las fotografías es el enfoque del fotógrafo. Su intención al momento de capturar la imagen estará presente claramente. Por ejemplo si es una fotografía de productos, la idea es ofrecer al público la mayor cantidad de información fidedigna del objeto que se muestra. El fotógrafo tomará decisiones de luces, fondos, lentes, etc., todo esto es lo que podríamos entender como un contexto de tipo fotográfico. Veamos otros tipos de contextos.
Histórico: Cuando nuestros parientes tomaron imágenes familiares tenían la intención de facilitarle a la memoria la posibilidad de recordar algo. Así como contarle a las nuevas generaciones, como eran ellos, los padres, abuelos, tíos, etc. Las imágenes generalmente son en blanco y negro, o con colores opacos típicos de los primeros años del color. Las ropas, los peinados, los accesorios, el tipo de papel de la imagen si está impresa. Eso forma el contexto histórico.
Técnico: A lo largo de los más cien años de la fotografía hemos tenido una evidente evolución técnica. Muchas son las posibilidades que por ejemplo nos ofrece la fotografía digital. Corregir y tomar decisiones al instante de tomar la foto antes era imposible. El revelado digital totalmente bajo el control del fotógrafo abre infinidad de opciones. Por otra parte están las limitaciones, la fotografía analógica se sigue usando en proyectos publicitarios por la calidad que ofrece. En fin, este contexto en la fotografía va a depender del objetivo del fotógrafo; quien tomará decisiones relativas a la iluminación, la composición y la calidad de la imagen final.
Social: Cuando el fotógrafo decide realizar un reportaje en una cárcel, una barriada popular, en un mercado, etc. Probablemente haya estudiado muy bien el objeto a ser fotografiado y el contexto social que lo enmarca. Tiene entonces una intención, hacer una denuncia, narrar una historia, develar realidades que normalmente no vemos. Para esto se valdrá en gran medida del contexto fotográfico.
Cultural. En la famosa imagen de Steven McCurry; «La niña Afgana», publicada por la revista «National Geographic«, sus ojos verdes y profundos, su mirada de pregunta nos cautivan. Su rostro es sin duda una fuente de muchos sentimientos que podemos percibir y son un buen complemento del reportaje sobre la invasión rusa a ese país. No obstante su vestimenta, el tizne terroso de su cara, la pared ocre, son elementos culturales que rápidamente detallan los orígenes de la persona fotografiada.

En general son muchos los elementos contextuales que se incorporan a una fotografía, los cuales generalmente obedecen a la intencionalidad del fotógrafo. Forman parte de la construcción conceptual de la imagen, mucho antes de ser tomada. Precisamente un contexto claro, que se utilizó como fuente narrativa, es una característica de las buenas fotografías. Precisamente en la «Escuela Latinoamericana Audiovisual», abarcamos todo lo que se debe saber sobre el contexto en nuestros cursos de composición y fotografía documental.
Hi, this is a comment.
To get started with moderating, editing, and deleting comments, please visit the Comments screen in the dashboard.
Commenter avatars come from Gravatar.